
Alfonso Reyes en una nuez. Índice consolidado de nombres propios de personas, personajes y títulos en sus Obras completas
Precio habitual
$ 120.00
Oferta
Autores: Adolfo Castañón
Editorial: El Colegio Nacional
Descripción:
Concebido como una herramienta para investigadores, estudiantes, escritores y curiosos, Alfonso Reyes en una nuez. Índice consolidado de nombres propios de personas, personajes y títulos en sus Obras completas reúne casi doce mil entradas que ofrecen claves de acceso y líneas de lectura a la vasta obra del autor regiomontano. Sobre este índice, basado en la edición de las Obras completas de Alfonso Reyes publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) en veintiséis tomos, Castañón apunta: “Un índice es un atajo, un haz de recortes y vislumbres orgánicos que permiten calar en la médula de una obra. Mapa y radiografía, un índice es también una concentración susceptible de hacer ver al lector los temas y motivos, los lugares recurrentes, los leit-motif y ciclos en que se desplaza el texto. Un índice es una red, pero es también una suerte de microscopio que permite examinar el grano fino de que está hecha la tela de la obra. Más que un fichero, parecería una alacena de noticias organizadas. Tiene algo de partitura y aun de fórmula secreta”.
Sobre Alfonso Reyes:
Alfonso Reyes (Monterrey, Nuevo León, 1889-Ciudad de México, 1959), poeta, ensayista, narrador, traductor, abogado, diplomático y pensador mexicano, fue descrito por Borges como “el primer hombre de letras” de América y es sin duda una de las figuras más destacadas y trascendentes de la literatura en lengua española del siglo XX.
Entre los títulos de su caudaloso ejercicio, reunido en los veintiséis tomos de sus Obras completas editadas por el FCE, se cuentan Cuestiones estéticas (1911), Visión de Anáhuac (1917), Ifigenia cruel (1924), Pausa (1926), Cuestiones gongorinas (1927), Homilía por la cultura (1938), La experiencia literaria (1942), Junta de sombras. Estudios helénicos (1949) y Trayectoria de Goethe (1954). Tradujo obras de G. K. Chesterton, R. L. Stevenson y nueve cantos de la Ilíada de Homero.
En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes por su libro La crítica en la edad ateniense (1941). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Princeton en 1950 y por la Sorbona y la Universidad de California en 1958, entre otros reconocimientos. Alfonso Reyes fundó y dirigió la Casa de España en México (1938-1940), antecedente de El Colegio de México, que presidió desde 1940 hasta su muerte, en 1959. También fue miembro fundador de El Colegio Nacional, cargo del que tomó posesión el 15 de mayo de 1943.
Sobre Adolfo Castañón:
Adolfo Castañón (Ciudad de México, 1952) ha dedicado gran parte de su trayectoria al estudio acucioso de la obra de Alfonso Reyes. Poeta, traductor, ensayista, editor y crítico literario, trabajó durante muchos años en el Fondo de Cultura Económica (FCE) y ha sido miembro del consejo de redacción de las revistas La Cultura en México, Vuelta, Letras Libres e Istor, entre otras.
Algunas de sus obras más destacadas son Alfonso Reyes, caballero de la voz errante (1988), Arbitrario de literatura mexicana (1993), Por el país de Montaigne (2015), La campana y el tiempo (poemas, 1973-2003) (2004) y Grano de sal y otros cristales (2017). Ha traducido Después de Babel (1980), de George Steiner, así como obras de J. J. Rousseau, Paul Ricoeur, entre otras. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua (AML) en marzo de 2005, bajo cuyo sello publicó en 2016 la antología Visión de México, de Alfonso Reyes.
Ha sido merecedor de diversos premios, como el Diana Moreno Toscano (1976), el Mazatlán de Literatura (1995) por La gruta tiene dos entradas. Paseos II (1994), el Xavier Villaurrutia (2008) por Viaje a México. Ensayos, crónicas y retratos (2008), el Nacional de Periodismo José Pagés Llergo (2009) por su programa de televisión Los maestros detrás de las ideas y el Limaclara Internacional de Ensayo (2015).
Formato: ePub3
Peso ePub: 76.3 MB
ISBN: 9786077245421
Plataformas recomendadas: Todas.
El cambio de plataforma puede generar diferencias en la visualización de cada libro.